Skip to main content

MÁSTER

Máster en Psiconeuroinmunología Clínica

Diseñado para profesionales de la salud, este máster abre una verdadera vía para ayudar a las personas a recuperar su salud a través de un razonamiento real y efectivo utilizando herramientas únicas desarrolladas en la ciencia de la psiconeuroinmunología clínica.

Este máster de formación continua le ofrece la oportunidad de ampliar sus habilidades y conocimientos en neurología, psicología, endocrinología, sociología, inmunología y las complejas interconexiones entre estas disciplinas. Esta visión integradora es lo que convierte a la psiconeuroinmunología clínica en una medicina moderna y completa. Las intervenciones preventivas, protectoras y de prevención secundaria son pilares fundamentales de la PNI clínica, y se fundamentan en razonamientos etiológicos y fisiopatológicos, respaldados por metamodelos desarrollados a lo largo de 35 años de rigurosa investigación científica.

Reconociendo la naturaleza holística del ser humano, este máster enfatiza la importancia de las intervenciones globales que regulan el “BIG 25” (desde la respiración hasta el sueño) como base para el abordaje de cualquier enfermedad crónica. Al mismo tiempo, se promueve el desarrollo de una medicina personalizada, adaptada a la individualidad de cada paciente.

Le invitamos a tomar una decisión transformadora: únase a nosotros en este viaje de crecimiento y forme parte de nuestra extensa comunidad de profesionales en psiconeuroinmunología clínica y de nuestro Máster en PNI clínica.

¿Por qué estudiar el Máster en Psiconeuroinmunología Clínica?

Recibirá la formación más actualizada en el campo de la psiconeuroinmunología clínica

Estará capacitado para ofrecer una atención verdaderamente integral a sus pacientes y clientes, abordando no sólo los síntomas, sino también las causas subyacentes de las patologías.

Te convertirás en un terapeuta clínico en psiconeuroinmunología plenamente acreditado, con un máster reconocido internacionalmente.

“Recomendamos este curso a cualquiera que esté preparado para avanzar en su práctica clínica a la siguiente etapa. Los médicos de todas las disciplinas, así como sus pacientes, pueden beneficiarse de este innovador enfoque médico.”

Leo Pruimboom – Director de Pruimboom Institute

Programa

El curso se divide en seis módulos anuales, cada uno de los cuales abarca un tema diferente de PNI clínica.

+
Módulo 2
Neuroendocrinología

Módulo 2

Este módulo explora cómo nuestro cuerpo ha aprendido a responder a cambios homeostáticos (por ejemplo, el estrés) y cómo esa respuesta puede protegernos o enfermarnos. El primer día se dedica al simpatizante y al eje HPA. Los dos días restantes se dedican a todos los demás ejes que proceden del órgano regulador homeostático de todos los animales vivos de la Tierra: el hipotálamo.

El estrés es mucho más que una carga psicoemocional. Factores como el cambio de temperatura ambiente, comer con demasiada frecuencia y la falta de sueño también son estresantes y requieren una reacción de uno o varios ejes del hipotálamo. Una vez más, la evolución desempeñará un papel importante en este módulo, ya que nuestro hipotálamo ha permanecido casi idéntico 250 millones de años, significa que la vida moderna es muy “ajena” a este órgano.

Objetivos de aprendizaje

Los alumnos podrán:

  • Conocer la diferencia entre homeostasis y alostasis y que se utiliza para identificar los trastornos del eje hipotalámico.
  • Analizar la función del hipotálamo utilizando instrumentos de medición validados y parámetros funcionales.
  • Aprender a tratar a clientes con inflamación del hipotálamo, ya que es la causa de la mayoría, si no de todas las enfermedades crónicas no infecciosas.
  • Utilizar los conceptos de estrés físico y mental para guiar a los clientes con intervenciones específicas.
  • Aprender a utilizar una serie de pruebas para determinar la respuesta de los pacientes al estrés: la prueba de estrés social de Trier, la test de neuroglicopenia, el test de reacción autonómica, el test de estrés por frío (CST) y la prueba de estrés asociado de Maastricht (MAST).
+
Módulo 3
Medicina evolutiva

Módulo 3

Este módulo aborda los aspectos evolutivos que han hecho de los seres humanos, las plantas y otros seres vivos lo que somos hoy. Los factores de estrés antropogénicos más antiguos conocidos, como las infecciones, el hambre, la sed y el cambio climático, han dado lugar a innumerables adaptaciones en el campo de nuestro genoma y en la forma en que éste funciona (el epigenoma).

Nuevos factores de riesgo como el sedentarismo, comer 6 veces al día, el estrés hipotecario y muchos otros factores son tan nuevos para el genéticamente “viejo: homo sapiens” que nuestro controlador de la salud (léase hipotálamo) no ha encontrado (aún) una solución para ellos. Estos nuevos factores estresantes provocan un conflicto con nuestro genoma, que está lleno de polimorfismos pensados para sobrevivir en condiciones anteriores; los mismos polimorfismos, junto con las epimutaciones, son ahora la causa de la mayoría, si no de todas, las enfermedades crónicas que padecen los humanos modernos, especialmente en el Occidente rico, por lo que esas enfermedades pueden considerarse cicatrices evolutivas.

Genética, epigenética, polimorfismos y estresores evolutivos son los temas del primer día. El segundo día trata de “cómo funciona” y “por qué funciona así”, las cuestiones más importantes dentro de la PNI clínica evolutiva. El tercer día traduce todos los conocimientos evolutivos en determinadas intervenciones en una serie de afecciones muy comunes.

Objetivos de aprendizaje

El alumno podrá:

  • Observar a los clientes desde el punto de vista de por qué funcionan como lo hacen, desde una perspectiva evolutiva.
  • Aprenderá los mecanismos evolutivos de acción responsables de las enfermedades actuales y utilizará las herramientas para restablecer estos mecanismos en los pacientes.
  • Identificar las enfermedades como cicatrices evolutivas y utilizar intervenciones evolutivas para tratar a las personas que las padecen.
  • Descubra el significado del concepto de Vida Intermitente y aplique varias de las intervenciones en su propia vida.
  • Aprender a identificar el mecanismo de acción evolutivo que utiliza el “error” de un paciente (por ejemplo, resistencia a la insulina y resistencia al cortisol).
  • Se les presentará una lista de parámetros funcionales que les permitirán identificar un trastorno de un mecanismo de acción evolutivo.
+
Módulo 7
Sistemas egoístas

Módulo 7

Este módulo integra los seis primeros módulos del primer año de estudio a través del concepto de órganos egoístas, en concreto, el cerebro egoísta, el sistema inmunitario egoísta y el sistema metabólico egoísta. Discutiremos las estrategias que se han utilizado hasta ahora para mantener los diversos sistemas tanto anatómica como funcionalmente.

Normalmente, los tres sistemas deberían trabajar juntos en armonía, mientras que esta cooperación se ve alterada en las personas que padecen enfermedades crónicas. La forma en que uno de los sistemas se hace con el dominio conduce a que también se conocen como trastorno cerebral egoísta, trastorno del sistema inmune egoísta o trastorno del sistema metabólico egoísta. Además, se analizará la metodología empleada para cartografiar los trastornos de los tres sistemas.

Algunos trastornos, como el de Hashimoto, la depresión y el burnout, se examinarán específicamente utilizando los cinco metamodelos. Además, el sistema reproductivo se ha introducido recientemente como egoísta. Por lo tanto, el eje HPG desempeña un papel importante en el último día de este módulo. El síndrome premenstrual y otros trastornos del eje HPG se discuten y se completan con un protocolo terapéutico.

Objetivos de aprendizaje

Los alumnos podrán:

  • Conocer los tres supersistemas y los síndromes más frecuentes en función de los parámetros clínico-químicos y funcionales a los que pertenecen.
  • Tratar a los pacientes influyendo en uno o varios supersistemas.
  • Aprender a utilizar los cinco metamodelos en el contexto del tratamiento de pacientes reales.
+
Módulo 11
La P en el PNI

Módulo 11

Este módulo está lleno de psicología y psiquiatría desde una perspectiva evolutiva. Nada influye tanto en el hombre como sus pensamientos y sentimientos. La forma en que somos, pensamos y sentimos está fuertemente influenciada por nuestro trasfondo evolutivo y se pueden recordar.

Durante este módulo, se presta mucha atención a las técnicas basadas en la evidencia de diferentes escuelas psicológicas. Desde la identificación de meta-emociones (culpa, vergüenza) y meta-pensamientos (para mi problema no hay solución), se eligen técnicas para cambiar los meta-temas y hacer que la gente vuelva a moverse. La impotencia y la desesperanza son dos metaproblemas que hacen que la gente no haga nada para mejorar su salud. Aprovechar nuevas vías mediante técnicas de reencuadre y técnicas neuropsicológicas, entre otras cosas, para dar a la gente una nueva opción.

Si eres capaz de socavar la hipótesis que causó que el paciente se haya estancado, puede que al menos empiece a dudar de su convicción. Esto hará que el paciente se mueva de nuevo.

Objetivos de aprendizaje

Los alumnos podrán:

  • Aplicar la psicotécnica correcta basada en el modelo de los cinco componentes y el concepto de contexto textual.
  • Identificar y ser capaz de cambiar las meta-emociones y meta-pensamientos en la mente de los pacientes, proporcionando nuevos recursos.
  • Establecer límites a nivel P en PNIc.
  • Si ya no puede incitar a su paciente, sabrá que necesita ayuda de otra persona.
+
Módulo 16
Medicina del estilo de vida

Módulo 16

Durante este módulo desarrollará un programa único de estilo de vida basado en el conocimiento de por qué la gente no se mueve, come bien, duerme a tiempo y pasan mucho tiempo sentadas.

Los proyectos actuales sobre estilos de vida se centran principalmente en regímenes nutricionales, como dietas ricas en grasas y bajas en carbohidratos y otras intervenciones dietéticas que, por supuesto, funcionarían muy bien si la gente siguiera la terapia. En este módulo no sólo se explica por qué sino también por qué la gente hace lo que hace. Basándose en este conocimiento, se puede desarrollar un programa de estilo de vida realmente exitoso, que enfermedades, como el sobrepeso natural, la diabetes de tipo 2, pero probablemente también el Alzheimer y muchas formas de cáncer.

Un concepto de estilo de vida basado en el modelo de estilo de vida intermitente es el resultado final de este módulo combinado con todos los demás conocimientos y habilidades prácticas que ha adquirido durante el curso.

Objetivos de aprendizaje

Los alumnos:

  • Aprenderán por qué la gente no lleva a cabo a pesar de conocer las consecuencias negativas de no moverse, fumar, sentarse demasiado y comer demasiado.
  • Utilizar intervenciones de estilo de vida basadas en la evidencia en la forma, frecuencia y cantidad correctas.
  • Emparejar la terapia del cliente con intervenciones específicas basadas en el conocimiento de la adherencia a la terapia.
  • Aprender a motivar a las personas de la forma correcta y así fidelizarlas a las intervenciones sobre el estilo de vida.
  • Aprender a utilizar una serie de tablas nutricionales (herramientas) para el desarrollo de un estado cetogénico, que devolverá al cerebro al número 1 en la jerarquía de prioridades biológicas, entre otras cosas.
+
Módulo 17
Organos III

Módulo 17

Este módulo trata de los órganos que componen el sistema metabólico, es decir, el corazón, los pulmones y los riñones. En primer lugar se examinan las funciones fisiológicas desde un punto de vista evolutivo y, a continuación, se aborda en profundidad la fisiopatología. Los trastornos metabólicos siguen siendo la principal causa de muerte y requieren una nueva perspectiva para garantizar su prevención.

Muchas enfermedades metabólicas orgánicas tienen su origen en la inflamación crónica del hipotálamo y dominan el sistema inmunitario egoísta. El conocimiento de estas interacciones es esencial para orientar a las personas con enfermedades renales pulmonares y cardiovasculares. Un aspecto central de este módulo es el funcionamiento del complejísimo sistema de renina, angiotensina y aldosterona.

Además, la piel también se trata como un órgano dentro de este módulo. Trastornos como la psoriasis, el eccema y la neurodermatitis no sólo tienen un componente inmunológico, sino también metabólico.

Objetivos de aprendizaje

Los alumnos:

  • Aprender cómo funcionan los órganos, por qué existen y cómo están conectados a través del eje hipotálamo-hipofisario.
  • Diagnosticar enfermedades comunes de los órganos internos con instrumentos de medición válidos.
  • Atender a clientes que tendrán órganos desatendidos o hiperactivos y tratarlos con intervenciones PNIc que redistribuyan la energía.
  • Aprender a utilizar el instrumento de medición del biorritmo del sistema RAA.
Comité científico

Pruimboom Institute tiene el privilegio de contar con un equipo compuesto por miembros que representan a los principales expertos en el campo de la psiconeuroinmunología clínica.

¿En qué podemos ayudarle?

Tanto si está interesado en inscribirse en un curso como si desea saber más sobre PNI clínica, nos encantaría recibir noticias suyas. Por favor, espere hasta 48 horas para que nos pongamos en contacto con usted.



    [current_url]

    Quiero saber más
    Requisitos de admisión

    Sólo las personas que tengan una licenciatura o hayan completado una educación universitaria en un estudio relacionado con la atención sanitaria o la rama deportiva pueden optar al máster. Todos los demás estudiantes que hayan seguido PNI 1 y 2 pueden participar en el tercer año del curso, pero no pueden obtener un título de máster.

    En qué consiste la formación

    Tres años académicos, 18 módulos. Cada uno de los cursos académicos consta de 6 seminarios de tres y alguno de cuatro días y sesiones de tutorías después de cada módulo. A lo largo de la formación, se añaden tres días de casos prácticos.

    Acreditación

    90 ECTS.

    Número de plazas

    Aproximadamente 45 por clase, pero la cantidad varía según el campus.

    Aula

    En línea, en vivo, virtual y en persona.

    Material didáctico

    Todo el material se ofrece en formato digital. Por cada módulo, el estudiante recibirá:

    • Texto de referencia sobre los temas del módulo
    • Presentaciones de la clase
    • Artículos científicos relacionados con el temario del módulo.

    Página web y portal de estudiante

    Durante el curso, tendrá acceso a la sección privada del sitio web del campus, donde podrá descargar todas las presentaciones, artículos y capítulos complementarios. También hay un auditorio para estudiantes (biblioteca digital).

    Exámenes y asistencia

    Es obligatorio haber asistido al 80 % del curso para poder acceder al examen.

    Al final de cada año académico, los estudiantes realizarán un examen teórico de opción múltiple. El examen PNI 1 tendrá lugar en el primer seminario PNI 2 y el examen PNI 2 tendrá lugar en el primer seminario PNI 3.

    Al final del tercer año, los estudiantes deben realizar tanto una prueba final de teoría como un examen práctico a través de una consulta con un paciente real.

    No aprobar el primer y segundo examen no le descalifica para inscribirse y asistir al siguiente curso. En caso de no aprobar algún examen, tendrá dos intentos adicionales. Para poder recibir el título de Máster, es imprescindible que haya aprobado todos los exámenes.

    Una vez que haya aprobado los exámenes, el título de Máster será expedido a través de la Universidad Pontificia de Salamanca tras el pago de las tasas correspondientes.

    Desarrollo del contenido didáctico de la maestría

    Pruimboom Institute y su comité científico son responsables del desarrollo del programa de máster; los miembros del comité trabajan continuamente en el programa para incluir los últimos descubrimientos y cada tres meses se celebra una reunión del comité para actualizar el contenido del curso. El comité está formado por la profesora Dra. Marion Raab, el profesor Dr. Frits Muskiet, Tom Fox, Daniel de la Serna, Itziar Hernández y el Dr. Leo Pruimboom.

    Organigrama

    El máster es impartido por profesores de Pruimboom Institute y/o por profesores de los socios de Pruimboom Institute en los diferentes campus. La Universidad de Salamanca es la encargada de otorgar los diplomas que certifican el título de Máster en Psiconeuroinmunología Clínica.

    Inscripciones y precio

    Le rogamos que se ponga en contacto con el campus de su interés para conocer los precios y las opciones de inscripción.